A la hora de hablar de modelos de rendimiento, hago referencia a qué se demanda, qué se exige a un deportista para poder desarrollar su actividad de forma óptima, buscando la eficiencia fisiológica y biomecánica. Es de todos conocido que un atleta de 10.000 m. requiere de una resistencia aeróbica muy importante, es decir, un sistema energético basado en un aporte de energía en presencia constante de oxígeno acorde a las demandas en cada momento, sabemos que se tiene una exigencia media-baja, de manera que podemos meter energía al mismo tiempo que se gasta, digamos que tenemos combustible para mucho tiempo en esta manifestación. Hay glucógeno y ácidos grasos, hay oxígeno, hay energía. De la misma manera sabemos que un halterófilo necesita unos valores de fuerza enormes, pero qué fuerza… ¿fuerza máxima?, ¿fuerza resistencia?, ¿fuerza explosiva? Cuando hablamos de fuerza se complica todo un poquito más, si bien es cierto que también podemos hablar más de resistencia y ver la complejidad que conlleva. Resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica láctica, resistencia a la fuerza funcional, etc. Lo que quiero decir con esto de modo muy sencillo e intuitivo, es que todos podemos pensar en deportes de fuerza y deportes de resistencia, haciendo así una división muy global y somera, ¿no creéis?
Pero… y el portero de fútbol ¿Qué tiene que tener el portero de fútbol? Esa es la pregunta por la que hay que empezar para poder plantear una línea de entrenamiento rigurosa y con una justificación sólida sobre la cual edificar todo lo demás. En primer lugar, como digo, tenemos que saber qué tenemos entre manos, conocer qué demandas y qué exigencias tiene nuestro deportista, con el fin de elaborar un perfil definitorio acerca de ese modelo de rendimiento, modelo de rendimiento que es, simplemente, saber qué necesidades condicionales, biomecánicas, fisiológicas, psicológicas, coordinativas…. y todas las que se os puedan ocurrir. ¿Un ejemplo? ¡Vale! En el modelo de rendimiento de un gimnasta de artística tendríamos, fuerza explosiva, explosiva elástica y explosivo elástica reactiva para los saltos, recepciones y enlaces, resistencia anaeróbica láctica y aláctica para los ejercicios de suelo o caballo con arcos que tienes una duración determinada mayor de 40``, por ejemplo, además de unas capacidades coordinativas brutales o una flexibilidad y elasticidad inmejorables. Es posible que me deje algo, pero ya vemos que en el modelo de rendimiento del gimnasta no aparece la resistencia aeróbica de toda la vida. ¿Creéis que en el entrenamiento del gimnasta es importante la carrera continua? Yo lo tengo claro… así, si ahora me llaman y me dicen, “Sergio, tienes que diseñar la preparación física de un gimnasta”, es evidente que no va a correr absolutamente nada, no lo necesita, posiblemente sean más los inconvenientes que las ventajas, por lo tanto, desterrada la carrera continua. Y así con todo lo demás… miramos pros y contras a la hora de diseñar el entrenamiento y la exigencia del entrenamiento y tomo las decisiones. Yo, por lo menos así lo entiendo, y retomando lo que nos interesa, no entreno porteros para correr maratones, ni para correr 1500, ni tan siquiera para correr 800… ni para jugar un partido de lateral ni de media punta. Yo he de entrenar a mis porteros para que el día de la competición jueguen de portero, y tengan todo lo necesario para hacerlo lo mejor posible en función de sus condiciones, ya que lo único que no podemos cambiar de nuestros deportistas es la carga genética que traen de serie…. lamentablemente. Todos los deportistas que veis en las grandes competiciones internacionales de todos los deportes tienen algo en común para estar ahí, la genética adecuada para el modelo de rendimiento de ese deporte, lo único en lo que los entrenadores no podemos intervenir, no creo que Bekele fuese un buen velocista o Gervasio Deferr un buen corredor de 3000 obstáculos, sin embargo, puede que un saltador de triple pudiese ser buen portero, o un corredor de 400 ó de 200 buen ala en rugby, o un lanzador de peso buen pilier también de rugby, ¿por qué no? Son modelos que, condicionalmente son similares, y cuando hablo de aspectos condicionales hablo de capacidades físicas, fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, las cuatro básicas para la mayoría de autores, además podemos meter capacidades coordinativas. Como decía, son modelos similares en deportes diferentes… pues bien, llegados a este punto, ¿con qué deportistas podríamos comparar a un portero de fútbol si hablamos de modelo de rendimiento? Posiblemente sea más complejo de lo pueda parecer, y es que vale, a nivel condicional es sencillo, para mí, un triplista, un saltador de pértiga, un saltador de altura… podría serlo, pensando solamente en atletismo, como deporte que es que requiere de las capacidades físicas básicas llevadas a su máxima expresión en sus diferentes disciplinas.

Ahora bien… nos olvidamos de lo más importante a la hora de hablar del modelo de rendimiento del portero de fútbol, la toma de decisión, la capacidad de ver, decidir y ejecutar en muy poco tiempo y situaciones que nunca, y no tengo temor a equivocarme, absolutamente nunca, son iguales, ni siquiera un penalti es igual a otro, en fútbol nunca hay dos situaciones idénticas para poder entrenarlas, como sí pueden hacer en atletismo o gimnasia, el atleta o el gimnasta en muchos casos decide cuando empezar, la pista o el aparato es siempre igual, nadie se mete por medio, no hay un móvil que controlar, etc., entonces, puedo decir que el modelo de rendimiento del pertiguista es similar al del portero? Pues sólo condicionalmente, sí, perceptiva y decisionalmente, no. Tendríamos que irnos a deportes situacionales, donde hay un entorno cambiante de una u otra forma, que tengamos rivales, compañeros, móvil por medio, terrenos diferentes o modificables, etc. Deportes situacionales son prácticamente todos los colectivos y otros como el tenis, la vela, el frontón, el descenso en BBT, etc. Son tres momentos que son un continuo imperceptible: percepción, decisión y ejecución. Ahí está el meollo de la cuestión. Debo percibir bien, decidir de modo óptimo y ejecutar correctamente. Y no utilizo los epítetos de forma aleatoria, sólo tildo de óptimo el momento de la decisión, ya que es, bajo mi punto de vista, la clave de todo lo demás. Con todo esto, pues, podemos empezar a construir una idea global de las exigencias que tiene un portero de fútbol comparándolo con otros deportistas para comprenderlo de forma útil para todos. En definitiva, como decimos, el portero es un deportistas que realiza acciones aisladas, pocas repeticiones seguidas en competición, pero muy exigentes, muy explosivas, con un elevado componente perceptivo-decisional, de manera, que condicionalmente tenemos un saltador de pértiga o de triple, por ejemplo, y desde un punto de vista decisional un piloto de rallies o un yudoca o taekwondista, que en poco tiempo ven lo que pasa a su alrededor y han de actuar en consecuencia. De esta manera, yo creo en una forma de entrenar al portero de fútbol basada en esos principios, acciones de mucha calidad, con alto componente perceptivo-decisional, y con una exigencia física muy concreta, explosiva, de acciones breves y poderosas y con tiempos de descanso adecuados al tipo de esfuerzo y al tiempo de recuperación que es factible tener en un partido. De lo contrario estaremos entrenando a un deportista para un deporte diferente, y ese el mayor error que se comete hoy en día en el entrenamiento de porteros, se le exigen cosas sin sentido, que nunca necesitará para competir en plenitud de facultades, e incluso se le exponen a lesiones por diversas causas, como las causadas por la fatiga. Se sigue tendiendo a entrenar al portero con muchas repeticiones y de mucha exigencia, colocándolo en situaciones metabólicas inalcanzables en competición, propias de un corredor de 400 m., con mucho ácido láctico y una fatiga muscular brutal, por eso uno de mis objetivos es hacer ver a la gente lo que necesita realmente un portero, siempre bajo mi punto de vista, que es uno más, como el de cualquiera de vosotros, y tratar de conseguir cambiar ciertos hábitos muy recurrentes a la hora de entrenar porteros. Espero aportar cosas interesantes y, sobre todo, dar que pensar al interlocutor que lee esto con suma atención e interés, el cual espero que interactúe con todos nosotros para un beneficio mutuo, una simbiosis enriquecedora para la comunidad de los tres palos. El modelo de rendimiento, es uno, y ahí creo que estamos todos de acuerdo, vamos a entrenar en ese modelo, seguro que los porteros y los entrenadores lo agradecerán.



Articulo de Sergio Castiñeiras:
Entrenador de porteros y preparador físico S.D. Compostela 2ª “B”
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidade da Coruña, INEF Galicia. 2002/2007.
Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universidade da Coruña y el Premio Extraordinario Fin de Carrera de la Xunta de Galicia.
Beca de colaboración con el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidade da Coruña otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia para alumnos con excelencia académica con un proyecto titulado “Metodología de entrenamiento del portero de fútbol: “características y tendencias actuales” avalado por el Dr. Ángel Vales Vázquez, profesor titular de Fútbol en el INEF de Galicia. Maestría en Fútbol. Practicum de la licenciatura en el R. C. Deportivo de La Coruña como entrenador de porteros bajo la supervisión de José Sambade, entrenador de porteros del club, y con Ángel Vales de profesor responsable.
Diploma de Estudios Avanzados, logrando la Suficiencia Investigadora, 2007/2009. “Metodología de entrenamiento del portero de fútbol: estructura, características y tendencias actuales”, que se centra en el análisis del entrenamiento de porteros de fútbol de las cuatro categorías nacionales, 1ª, 2ª, 2ªB y 3ª División.
“Curso de Especialista en Entrenamiento de Porteros. Especialidad: Fútbol” de la Real Federación Española de Fútbol.
Curso monográfico “L´entrenament del porter de futbol” del INEF de Catalunya, Barcelona.
Nivel 1 de la Escuela de Entrenadores de la Federación Galega de Fútbol.
En Soloporteros: desde 2007, Campus de verano, coordinación técnica de los Campus de 2009, escuelas 2009/2010 y el evento “En busca del portero del futuro”, web de entrenamiento de la página de Soloporteros.com desde finales de 2008.

3 comentarios:

JoSiNi dijo...

Totalmente de acuerdo. Que artículos como este sirvan para ayudar a mejorar. Entre otros muchos aspectos al portero hay que exigirle en función de la calidad de sus entrenamientos...

Anónimo dijo...

tremendamente interesante el articulo, darte la enhorabuena por el blog y expresarnos tu forma de ver a los porteros.

nonnybebe dijo...

el tiempo de descanso que puede darse por cada repeticion deberia de ser de 45" para que el portero tenga el suficiente descanso y pueda realizar de nuevo otra accion...
si estoy errado porfavor corrijame...